«En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos,pero no tanto como para satisfacer la codicia de algunos»
Mahatma Gandhi
¿Qué ocurriría si el resto del mundo se levanta un día, y desea acabar con el hambre, guerras e injusticias que les azotan? ¿qué pasaría si decidieran llevar el mismo nivel de vida que occidente? ¿dejaría de ser el problema ajeno y lejano que contemplamos a través de nuestro televisor? Seguramente sí. Recuerdo que en cierta conversación que mantuve hace tiempo, dudaba que el día que los chinos (refiriéndome a la población, no a su gobierno) decidieran librarse de sus oligarquías y construir lo mismo que en occidente llevamos haciendo desde hace mucho tiempo, con nuestras casas, nuestros coches y nuestra cultura del consumismo, existieran los suficientes recursos en el planeta para hacerlo. ¿Pero acaso no tienen derecho a hacer lo mismo? ¿qué les impide intentarlo?

La diferencia entre el occidente que conquistó y colonizó América, fundó imperios transoceanicos y pasó por revoluciones políticas; con los habitantes de China, el medio oriente y otras zonas del mundo menos desarrollado; no es que aquellos lograsen llegar hasta el nuevo continente —algo que tarde o temprano iba a suceder— sino que llegaron primero. Logro que si bien es meritorio y merece su consideración, no legitima para impedir a nadie que llegue a cotas similares o incluso superarlas en el futuro, como otras veces ha ocurrido en el pasado. Si China hubiera necesitado encontrar una ruta directa por mar hacia Europa se hubiera encontrado con América, y nada de lo que estamos hablando sería seguramente como ahora. Si Europa tuvo que cruzar el océano, tal vez fuera porque no tenía nada que ofrecer a la China inventora de la pólvora y La India rica en especias de aquel entonces, pero sí al contrario. Esta paradójica situación fue la que el destino quiso que determinará el curso de la Historia a favor de occidente. Pero la carrera aún no ha acabado.

La sospecha de que occidente vive como vive gracias a esquilmar de recursos el resto del planeta siendo aprovechados por unos pocos mientras que el resto viven sumidos en la indigencia, se hace insoportablemente evidente. ¿Es necesaria esta desigualdad? ¿tan mal estaríamos en occidente si no se fundamentara el comercio internacional en desequilibrios tan grandes? La uniformidad no es deseable, pero es posible buscar desequilibrios parciales, es decir, en distintas áreas de la economía de forma que unos países sean productores de unas cosas, y consumidores de otras. Como en un trabajo en equipo.
Sin embargo, el mundo árabe vive sometido en su mayoría bajo los designios de dictadores apoyados por países occidentales, que le subvencionan sus despóticos gobiernos y le dotan de armas a cambio de sustanciosos contratos petrolíferos. Las grandes multinacionales operan en países con grandes vacíos legales lo que les permite aplicar unas condiciones de trabajo extremas. En general, es habitual la explotación de minerales y todo tipo de recursos de zonas del planeta aprovechando que están habitadas por una población que no puede, no sabe o no necesita extraer, debido a su atrasado desarrollo. De esta situación difícilmente podrán ya salir al tener su territorio hipotecado para el futuro y unos dirigentes políticos despóticos apoyados a conveniencia del mundo occidental.
Tal vez alguien piense que se está encontrando con el clásico discurso anticapitalista, antiamericano y antioccidental propio de sitios como rebelion.org, en el que se suele postular la invalidez de todo lo que ha construido occidente hasta ahora por su relación con el capitalismo, pretendiendo un cambio de régimen a otro con las libertades recortadas drásticamente (en el que seguramente sus principales defensores tendrían un importante protagonismo). La diferencia se encuentra en dos puntos básicos: el origen del problema y la solución planteada.
En resumen, me da la impresión de que a ciertas oligarquías formadas por expertos a sueldo de algunos gobiernos y financiados paralelamente por grandes compañías, así como a muchos empresarios que buscan su hueco en el sistema, no les gusta la perspectiva de que en otros países hasta ahora dócilmente dominados con tan solo controlar a su dictador, dejen de estarlo y tengan que lidiar con todo un pueblo. Pueblo que desea sacar partido de sus riquezas, inalcanzables para ellos pero fácilmente disponibles para el gobierno extranjero que más dinero ponga en la cuenta suiza del causante de su desgracia.
Me temo igualmente que los llamados neocon no son precisamente abanderados de un mercado libre de las características mencionadas pese a que se llenen la boca de ello, puede que los que no están engañados y se benefician seguramente de la situación, sean firmes defensores de una dictadura económica internacional.
Lecturas de referencia
- EFE. “China promete seguir comprando deuda española e invertir en las cajas ahorros” [en-línea]. Cotizalia. 12 abril 2011. <enlace al artículo> [consulta: 17 abril 2011]
- Departamento de Estado de Estados Unidos. El sistema financiero mundial [en-línea]. Documento PDF. <enlace al documento> [consulta: 17 abril 2011]
- pablogrk. “El sobrino de Freud” [en-línea]. nosoloframes. <enlace al artículo> [consulta: 17 abril 2011]
- Eduard Punset. “No tiene sentido que cada país vaya a su bola” [en-línea]. Eduard Punset. 20 marzo 2011. <enlace al artículo> [consulta: 17 abril 2011]
- Pablo Pardo. “Aznar califica a Gadafi de 'amigo extravagante' de Occidente y critica la misión” [en-línea]. El Mundo. 16 abril 2011. <enlace al artículo> [consulta: 17 abril 2011].
0 comentarios:
Publicar un comentario
Sólo son permitidos los comentarios identificados. Le rogamos se identifique con algunas de las posibilidades que el sistema le ofrece.
Gracias y bienvenidos.
Lino (Información y realidad)
(cualeslarealidad@gmail.com)
(Seguir al autor en Twitter)