Mostrando entradas con la etiqueta definición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta definición. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2009

La Democracia según Federico

domingo, 14 de junio de 2009
Si Javier Marías nos mostraba la democracia como el «menos malo» de los sistemas y según el, teníamos que dar gracias de no tener dirigentes como G.W. Bush o Hugo Chávez, el controvertido comentarista radiofónico que presume de defensor, más bien de ultra-defensor de los valores liberales, nos deja una no menos sorprendente definición de lo que en otros tiempos era el auto-gobierno del pueblo. Federico Jiménez Losantos en «La Mañana» el día 8 de Junio de 2009 el mecanismo de la democracia que existe para no llegar a la guerra civil, pa.. como mecanismo de cambiar de gobierno … luego las libertades...

viernes, 21 de septiembre de 2007

La falacia del historiador

viernes, 21 de septiembre de 2007
¿Tiene sentido juzgar hechos de la antigüedad con un conocimiento adquirido posteriormente? Si cada época está marcada por su correspondiente grado de evolución social, cultural y conocimiento, no parece que sea correcto hacerlo. Sin embargo, en ciertos ámbitos sobre todo políticos, parece ser una práctica habitual juzgar sucesos históricos desde la óptica actual. ¿Esto significa que lo que era válido hace siglos no pueda ser criticado ahora? Bueno, por supuesto que puede ser criticado —de hecho, ya lo fue— por eso transcurrió la Historia tal y como la conocemos. Pero no tiene sentido aplicar...

La falacia como herramienta de comunicación

La falacia es la principal herramienta del manipulador, ya que la verdad no le basta para conseguir sus propósitos. Los fines para los cuales son necesarios estos medios pueden ser de distinta naturaleza, no necesariamente negativa. No obstante, el uso de este tipo de recursos indica que hay dudas sobre su legitimidad. Por convencido que se esté para defender un fin, si para ello son necesarios unos medios que pasan por manipular a aquellos que han de aceptarlo, indica que hay algún problema. El fin no siempre justifica los medios. Es más, en algunos casos —como cuando se trata de la defensa...

viernes, 29 de diciembre de 2006

Occam y su navaja

viernes, 29 de diciembre de 2006
Viene siendo habitual la utilización de un determinado concepto en lo relativo a las discusiones recientes sobre el 11M, con diferente fortuna como se verá a continuación. El concepto es La navaja de Occam: Definición y consideraciones Julio Plaza en Hispalibertas explica muy bien lo que es. También se puede consultar nuestra flamante Wikipedia en español. Para ahorrar tiempo al lector, se explicará que este concepto consiste básicamente en que, dadas varias explicaciones a un suceso o problema, se ha de dar prioridad a la más sencilla de ellas, que no añada necesidad de nuevas...

lunes, 14 de noviembre de 2005

Parliament Bombing

lunes, 14 de noviembre de 2005
De forma similar a la del «e-mail bombing», en la que se satura un servidor de correo mediante el envío masivo de mensajes, acuñamos el nuevo concepto de «parliament bombing» en el que se puede saturar un parlamento de un gobierno democrático mediante la propuesta de textos legales plagados de inconstitucionalidades o excesos, que se han de corregir, aprobar y, eventualmente, denunciar, procesar y, en caso de decisión judicial no favorable, derogar, volver a proponer... repitiéndose el proceso.Todo esto, en uno de los mejores casos.Editado el 05/05/2023 para añadir la imagen generada con tecn...

viernes, 4 de noviembre de 2005

La falacia preventiva o reciproca

viernes, 4 de noviembre de 2005
Como una variante o simplificación de la falacia predictiva vista en la anterior publicación, surge la que se podría llamar preventiva o reciproca, que consiste en lo siguiente. Dados dos supuestos oponentes A y B: El oponente A acusa al oponente B de lo que él mismo está haciendo o pensaba hacer, sólo conocido por A, aunque sospechado, posiblemente conocido o con el riesgo de serlo por el oponente B. De esta forma evita que si eventualmente B llega a descubrir lo que está haciendo A, no pueda acusarle de ello con credibilidad, al ser una acusación devuelta y repetida.Por este motivo...

sábado, 29 de octubre de 2005

La falacia predictiva

sábado, 29 de octubre de 2005
Le llamo falacia predictiva a la estrategia consistente en lo siguiente. Supongamos dos oponentes, A y B: En primer lugar, se ha de suponer cómo va a reaccionar un supuesto oponente B, ante una determinada acción del oponente A, que va a hacer, la ha hecho, estaba pensándosela y solo es conocida por él. En su defecto, averiguar qué mejores o únicas opciones de salida serian viables para B, para poder contraatacar o defenderse de la acción del oponente A, una vez sea conocida o sospechada por aquel. Una vez determinado esto, A acusa anticipadamente a B de intentar hacer esto mismo, dejándolo prácticamente sin defensa, al no poder utilizar las opciones que tiene, ya que se le acusa de ellas mismas. En caso de que la acción evasiva o defensiva de B no sea constitutiva de crítica y, por lo tanto, de valor para ser utilizada como acusación por parte de A, se puede optar por una...

viernes, 21 de octubre de 2005

Principio de la comunicación y el papel de los medios

viernes, 21 de octubre de 2005
¿Qué es la comunicación? ¿hacen los medios supuestamente destinados a establecerla, honor a su nombre? Ya que es un concepto del que se hablará bastante en esta bitácora, es recomendable que veamos con algo más de detalle, en qué consiste. Aunque se va a seguir la interpretación más clasica de este concepto, esta es suficiente para extraer conclusiones interesantes, como se verá. Definición La comunicación la forman dos «entes» que intervienen no necesariamente de forma voluntaria (pueden ser una o varias personas, animales u objetos, por ejemplo, dos o más ordenadores,...

martes, 18 de octubre de 2005

La falacia vacía

martes, 18 de octubre de 2005
En ocasiones se observa en los medios de comunicación y en otros ámbitos de la vida cotidiana, algo que se le podría llamar falacia vacía. ¿De qué se está hablando? Pues de aquellos casos en los que el mensaje consiste en una serie de retóricas, escritas o dichas con un estilo prepotente y aparentemente culto, pero que si son sometidas a una lectura serena y analítica, se observa que el mensaje en cuestión no es más que un conjunto de palabras escogidas por su carga demagógica o por su aporte a la confusión del receptor del mensaje (lector, oyente, etc.), ya que al no encontrar motivos para oponerse le crea la falsa sensación de que debe estar de acuerdo, sin advertir de que en realidad la información contenida en el mensaje no está realmente relacionada con la materia de la que se trata.¿Por qué se le puede llamar falacia? En mi opinión, se le debe llamar así por la confusión generada,...

martes, 11 de octubre de 2005

La falacia bifacética

martes, 11 de octubre de 2005
Conviene tener en cuenta que detrás de una falacia se esconde una motivación para usarla. Según la definición que se estableció, la falacia se usa cuando se busca convencer al público de algo para lo cual no se encuentran argumentos reales o válidos. Es decir, no se pretende mostrar o explicar una situación real, sino que se busca manipular al público para que esa situación que desea (el manipulador) se haga efectiva, se materialice, se haga realidad. Así que se debe en primer lugar detectar esa falacia, y a continuación, intuir que se pretende con ella, que se oculta, o a que huerto se nos quiere lleva...