sábado, 17 de enero de 2009

La paradoja judicial

sábado, 17 de enero de 2009
juecesEn el ámbito de la lógica, es conocida la llamada Paradoja del mentiroso. Esta paradoja es del tipo de autorreferencia y ocurre cuando en el lenguaje natural (el utilizado normalmente, para entendernos) se forman frases que pese a estar perfectamente construidas, pierden sentido al referenciarse a si mismas, contradiciéndose de ser falsas, y negándose a si mismas en caso de ser ciertas, no pudiendo llegar a ninguna conclusión. Son frases mal construidas desde un punto de vista de la lógica al ser zonas a las que esta no llega con los escasos elementos utilizados (la propia frase), siendo necesario un punto de referencia externo para resolverlas.
 
Parece ser que los redactores y periodistas de EL PAIS no conocen nada de esto, y a pesar de tener supuestamente largas carreras completadas, obsequian a sus lectores con aberraciones lógicas como la siguiente:
 
Titular de la noticia en «EL PAÍS»


Deténgase el lector un instante en este punto. ¿No son los miembros del Poder Judicial jueces también? ¿No son los jueces miembros del Poder judicial igualmente?
Antes de continuar intentando dar explicación a esto y pasando por alto la «objetividad» del ¿periódico? al denominar como «tretas» la estrategia de los jueces, haga otro pequeño alto de nuevo el amable lector, esta vez frente al concepto de «huelga». Acudiendo a las diversas fuentes (diccionario de la RAE, la Wikipedia, etc.), se puede comprobar a grandes rasgos como la huelga es una forma de protesta o reivindicación por parte de unos trabajadores o colectivo social, para ejercer una presión frente a una dirección de la organización a la cual prestan unos servicios, y sobre la que no tienen otros medios de control o gobierno.
 
De esta definición se desprende inmediatamente que hay una diferenciación entre trabajadores y mandos, y que los primeros no tienen ningún poder de decisión sobre los segundos, pero al contrario si. Únicamente a través de los sindicatos (teóricamente, la representación de los trabajadores) y en las negociaciones establecidas en el marco legal laboral externo a ambos (no pueden influir sobre el), en los convenios colectivos se toman acuerdos tomando en consideración a las partes implicadas. El resto del tiempo la única forma de control es la de la protesta a través de manifestaciones y huelgas. Exactamente las mismas y únicas herramientas que tenemos los ciudadanos para mostrar la disconformidad con la forma de llevar a cabo la labor gobernativa, salvo la negociación colectiva de cada cuatro años. No somos ciudadanos, somos trabajadores las 24 horas del día, y nuestros jefes, los que nos mandan, los políticos que prometieron servirnos y nos pidieron que confiáramos en ellos. Los muy caraduras y mentirosos.
 
Pero aunque parece que la solución a esta paradoja está cada vez más cerca, todavía falta volver a la pregunta que se quedaba en suspenso algunos párrafos antes, sobre los protagonistas de la historia: los jueces. Para resolverla hay que pasar entonces por diferenciar estos mismos jueces entre jefes y trabajadores. Unos que mandan y otros que obedecen. Independientemente de si se está de acuerdo o no con los motivos de la huelga, la cuestión es ¿por qué necesitan hacerla?
 
Todo poder independiente debe autogestionarse ¿tendría sentido que fueran a huelga los diputados del congreso, miembros del legislativo? Si existe algún problema, son estos diputados los que tendrían el poder para arreglarlo. Si no hacen huelga es o bien porque disponen de dicho poder para autogestionarse, o porque no les dejan hacerla.
 
De todo esto se puede llegar a la conclusión de que los poderes del estado no son independientes, como algunos sospechábamos, y que los medios de comunicación no tienen ninguna intención en explicarlo a sus lectores, a los que engaña y confunde retorciendo titulares con tal de deformar los sucesos para que «encajen» con la «voluntad oficial», cosa que también sospechábamos. Si han de hacer huelga es porque no tienen otro mecanismo de protesta y autogestión, ya que de lo contrario pondrían en práctica las medidas que creyeran convenientes, o elevarían las protestas mediante los mecanismos para ello.
 
Seguramente lo que al gobierno (poder ejecutivo) le gustaría, a tenor de lo incomodo que les resultan estas reivindicaciones «y libertades» que se toman los jueces, es que al igual que los diputados, estos formaran parte de los partidos o estuvieran supeditados a estos como lo están los jefes del Poder Judicial, al mando del colectivo en huelga. Parece evidente entonces que para llegar a un cargo en la rama jurídica, no hay que tener el favor de los propios jueces para ser elegido, sino el del poder ejecutivo-legislativo.
 
Por lo tanto, el colectivo de jueces solo tiene dos opciones para arreglar las cosas: hacerse amigo de algún jefe de partido o de un buen número de diputados…
o, hacer huelga.

10 comentarios:

  1. Hola Lino,

    Encantado de verte de nuevo por aquí y de saludarte.

    Fíjate que los jueces parecen tener dos "jefes" de acuerdo con este titular: los que les depositan el dinero en la cuenta corriente, es decir, el Gobierno, con el que negocian las condiciones salariales, sino me equivoco; y por otra parte el CGPJ que es el controlador de su quehacer.

    Lo del titular... ¿qué podemos decir?, ¿qué es la prensa hoy en España?, pues una serie de jaleadores fanáticos de la clase política a los que, en algunos casos, da hasta vergüenza leer o escuchar.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pakithor, igualmente. Pues si, por aquí estamos de nuevo.

    Bueno, en lo que es el titular en negrita estricto, solo se habla de jueces y Poder Judicial, pero es verdad que a continuación habla alegremente de gobierno y CGPJ, sin aclarar la situación de quien dependen y cómo.

    Entiendo que si se tratara de un poder independiente y autogestionado, el propio CGPD sería el que representaría adecuadamente a los jueces frente al resto de poderes. Al no ser así, significa que hay un salto jerárquico decidido desde fuera, desde el legislativo/ejecutivo, es decir, desde los partidos. Los jefes de los jueces son los «chicos buenos», y los otros, los que están en huelga, serán seguramente gente independiente que desea hacer bien su trabajo. Como si lo estuviera viendo.

    Puedo comprender que los partidos propongan jueces para que ocupen los cargos importantes, pero debería ser en última instancia el propio poder judicial, o sea, todos los jueces, los que decidieran sus cargos. Que tengan que hacer huelga me parece un síntoma aberrante del deficiente sistema de elección con una excesiva dependencia del Rey y los partidos.

    Y de la prensa, si, tienes razón, ya hasta resulta aburrido siempre lo mismo. Pero el otro día no pude evitar mirar una portada, y me dio, eso, vergüenza.

    Saludos y gracias por la visita.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola Lino, buen artículo.
    Completamente de acuerdo en lo que dices. El sistema de elección que actualmente tiene la justicia española está demasiado al servicio de los políticos - como tantas otras herramientas de nuestra "democracia"-.
    Lo único que lamento es que los jueces hayan tenido que esperar a un "boom" mediático como el tema del juez Tirado para querer cambiar las cosas, y que no hayan dicho ni mú durante estos últimos treinta años de Código Penal insultante, medios técnicos africanos, falta de personal, presupuestos insuficientes... etc.
    ¿Tal vez estaban muy cómodos en sus poltronas hasta que algunos medios les han metido el dedo en el ojo?
    Creo que nuestro sistema judicial apesta desde antes que yo naciera, y en toda mi vida no había oído a nadie ni toser siquiera.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por el comentario Javier.

    La situación de los jueces es similar a la que vive la supuesta sociedad civil, si es que eso existe, que deja que los partidos hagan lo que hacen, creando una casta de políticos de lo más zafio, vulgar, maleducado, y hasta ignorante, dando vergüenza como dice Pakithor, siendo supuestamente los que están preparados para representarnos ¡y una porra! Con perdón.

    Saludos y bienvenido de nuevo.

    ResponderEliminar
  5. Hola nuevamente Lino. Obviamente el titular está mal construído, debiera decir que los Jueces intentan ir a la huelga a pesar de la oposición del CGPJ.

    El Consejo General del Poder Judicial es el máximo órgano de los jueces y que les representa, pero este órgano está formado por jueces progresistas y jueces conservadores, elegidos por el Psoe y por el PP, con lo cual, ya deslegitima prácticamente la independencia del Poder Judicial como poder independiente.

    Está tan mal la justicia, que en un juzgado de Valencia (Mislata ¿es de Valencia?) han ido dos jueces inspectores y han visto cucarachas, ratas y pulgas en las togas, y para evitar que víctima y agresor se encuentre por los pasillos, a la víctima la tienen que esconder en el baño. No tienen medios suficientes para servir al ciudadano, yo creo que hay un Ministerio de Justicia que debiera ocuparse de esos detalles y del buen funcionamiento de la ADMINISTRACION DE JUSTICIA, para, precisamente, asegurar que los jueces sean independientes. Y eso está totalmente olvidado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Hola «si te dijera». Que todo un medio como EL PAÍS ponga en portada estos titulares, ya me parece indecente. Lo que pasa es que se les ve el plumero, y para poner mal a los jueces en huelga los colocan ya fuera del poder judicial que forman, como si solo la cúpula directiva, los ecnhufaetes tuvieran derecho a representar al poder entero.

    Mislata era un pueblo cercano a la ciudad, y que ahora mismo forma parte del área metropolitana y se considera un barrio de la propia ciudad.

    Saludos y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  7. Saludos a Lino y a todos los comentaristas del articulo,

    Me ha gustado la manera de llegar a la conclusión de que no hay separación de poderes si los jueces necesitan una huelga para mejorar sus condiciones de trabajo.

    De la misma manera opino que la separación de poderes no es absoluta por necesidad. Es decir, no se puede dejar que un órgano se autorregule al 100%: si el órgano judicial de un estado se pudiera autorregular completamente donde estarían sus limites? Con esto no digo que el sistema actual funcione bien, simplemente considero que hay separación de poderes porque estos se ven limitados en su capacidad de regulación.

    Por otro lado, la denominación de "separación de poderes" me parece a estas alturas inexacta y arcaica. Era una buena denominación cuando esta se oponía al concepto de "poder absoluto" del monarca. Pero hoy en día el poder lo ostenta la mayoría relativa del pueblo soberano (algo que respeta el mismo Rey). Por lo tanto al parlamento, gobierno y tribunales no se les da ningún poder (aunque ellos lo puedan desear), sino que se les otorgan Funciones. Hablaríamos entonces de Separación de Funciones.

    Tal corrección no la considero únicamente léxica, sino también fundamental. Llamar "Poder Judicial" al Órgano Judicial del Estado, o "Poder Ejecutivo" al Gobierno del Estado es una manipulación de las palabras otorgando "Poder" al "Funcionario", que por definición solo ha de cumplir su función y nada más.

    Esta manipulación tiene otro efecto nocivo mucho más sutil. Puesto que nuestra mente funciona por asociaciones de conceptos e ideas, asociar y confundir "Poder" y "Función" es algo común en los medios de comunicación. Esto provoca que en la conciencia colectiva de la sociedad prevalezca la idea de que el pueblo solo tiene Poder en el momento de las elecciones de los funcionarios, y que el resto del tiempo el Poder se les deja a estos funcionarios. Es falso. El pueblo siempre tiene el poder, y estos funcionarios (y sus amigos de los medios de comunicación) tienen la delicadeza de olvidarlo muy a menudo.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Tienes prácticamente toda la razón Widabal, en mi modesta opinión, lo que pasa es que llega un momento en que los significados de las palabras parece que solo tienen utilidad para confundir.

    El Poder, en efecto, es uno, y debe ser el de la sociedad civil, y los llamados poderes han de ser «servidores» de la sociedad civil (Servus publicus).

    Pero este es el problema, y volvemos de nuevo a los representantes ¿como hacemos para que el poder de la sociedad civil sea correctamente gestionado por esos funcionarios y representantes?

    Comentas que la separación no debe ser total. En efecto, por eso yo no hablo de tal separación, sino de independencia de los poderes. Lo que pasa es que estos poderes han de estar mutuamente controlados, no están separados ya que EL Poder de la sociedad civil no puede «trocearse», pero ha de otorgarse de forma independiente a distintos órganos o instituciones. Todo esto no es más que una pequeña trampa que las palabras nos perpetran.

    Comentas por otro lado que pasaría si un poder tuviera el 100% de autonomía ¿que pasaría? Pues eso es lo que ocurre actualmente, que los políticos ostentan todo el poder sin que los ciudadanos podamos hacer casi nada por evitarlo. Los políticos deciden por nosotros queramos o no, hasta puntos que no sospechamos, seguramente.

    La separación no ha de ser meramente de funciones y supeditados unos a otros jerárquicamente como lo que pasa ahora, sino que la distribución de poder ha de estar dispuesta que para que sea independiente, es decir, que internamente se solucionen y decidan sus cosas, pero a la hora de efectuar su labor, tengan que trabajar conjuntamente con el resto.

    Con esto se intenta evitar que ese poder de la sociedad civil otorgado al Estado y a los que cuyos puestos ocupan, sea dominable por aquella y este a su servicio.

    Que los jueces tengan necesidad de huelga es en mi opinión poruqe no tienen oportunidad de gestionar sus problemas como un todo, debido a que los dirigientes del «Poder» Judicial han de supeditarse a sus «jefes» de los que mandan de verdad: los partidos

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Por intentar simplificar:

    El poder legislativo es que aprueba y decide las leyes (suyas o por iniciativa popular).

    El poder ejecutivo es el que toma (ejecuta) o lleva a cabo las acciones de gobierno.

    Y el poder judicial debe vigilar que todo esto se haga dentro de las leyes que el legislativo decidió.

    Cada poder no ha de «depender» de los demás para realizar su labor, pero cada poder vigilará que los demás hagan justamente su labor, sin pasarse.

    Si el ejecutivo elige a los miembros del ejecutivo, o los del legislativo eligen al presidente o primer ministro (ejecutivo) para que luego les pongan en las listas, y luego todos estos escogen y dan prioridad a los jueces que les han de vigilar para que actúen dentro de los margenes de la ley, pues el poder de la sociedad civil deja de estar en manos de esta, para pasar a una clase de burócratas y políticos sumisos y rastreros, por decir una palabras suaves.

    ¡Saludos y gracias por la visita!

    ResponderEliminar
  10. La independencia debe ser también a todos los niveles, es decir, los jueces y los diputados han de ser independientes, cosa que en el caso de los diputados no se cumple. Como están supeditados a los partidos, no pueden hacer huelga, cosa que en todo caso sería absurda (es como si La Policía hiciera huelga porque no hay policía). En el caso de los jueces, hacen huelga porque no están supeditados a los partidos y no tienen otra forma de organizarse, ya que los que no hace huelga, sus jefes del mismo poder, están puestos por los partidos.

    Saludos

    ResponderEliminar

Sólo son permitidos los comentarios identificados. Le rogamos se identifique con algunas de las posibilidades que el sistema le ofrece.

Gracias y bienvenidos.

Lino (Información y realidad)
(cualeslarealidad@gmail.com)
(Seguir al autor en Twitter)