domingo, 17 de julio de 2011

La economía y el #15M

domingo, 17 de julio de 2011
Que es inevitable que las personas hemos de tener ideologías, es tan cierto como que su aplicación estricta en la política puede resultar nefasta. En la medida en que sean simples y puros dogmas similares a los religiosos, se puede comprobar lo nefasto de su utilización sin más que observar a los países que no han superado su fase teocrática. Sin embargo, mucho más cerca, uno de los efectos del #15M en la occidental España, ha sido comprobar como oscuros y profundos dogmas grabados a fuego afloran tristemente todavía con demasiada fruición entre las persona...

viernes, 15 de julio de 2011

¿Quien controla la economía?

viernes, 15 de julio de 2011
Como ya se vio anteriormente, el neoliberalismo adolece de algunas contradicciones, pero la cuestión es: ¿quien o quienes para este tipo de liberales obsesionados con el mercado, ha de intervenir en él y quien no? De una forma u otra, siempre hay alguna institución que ha de meter las zarpas en el mercado. Los monopolios son rechazados por los neoliberales, sin embargo, las instituciones financieras y su entorno acaban siendo dueñas por completo de nuestros destinos, decidiendo unilateralmente los principales parámetros del mercad...

miércoles, 13 de julio de 2011

Una democracia para España (III)

miércoles, 13 de julio de 2011
Viene de: Una democracia para España (II)   Conclusiones Foto: La sociedad civil: de la teoría a la realidad Explicar lo relacionado con la democracia presenta el problema de que en ocasiones se tropieza con paradojas auto-referenciales. Por ejemplo: la democracia es el gobierno del pueblo. Esto significa que la voluntad del pueblo es la que decide el camino. Pero, ¿y si el pueblo no quiere la democracia? ¿y si el pueblo elige un sistema que provoca que sus representantes gobiernen en base a sus intereses partidistas en lugar...

lunes, 11 de julio de 2011

Una democracia para España (II)

lunes, 11 de julio de 2011
Viene de Una democracia para España (I) Formas de implementar la democracia existentes Sistema mayoritario Es el sistema clásico y se basa en la representación por distritos, de forma que los candidatos que obtienen mayoría de votos en cada uno de ellos obtienen representación. Existe en los EUA, Reino Unido y Francia, entre otros. Según los teóricos en política es el más representativo, debido a que pese a perjudicar a partidos minoritarios y minorías étnico-culturales dispersas, establece una relación entre el político y el electorado que otorga una democracia...

sábado, 9 de julio de 2011

Una democracia para España (I)

sábado, 9 de julio de 2011
¿Son iguales todas las democracias? Uno de los efectos positivos del #15M ha sido el de abrir el debate sobre la calidad de las democracias. Antes de no mucho más de un par de años, una mayoría de personas pensaba que, como la democracia era el mejor de los sistemas, no hacía falta mejorarlo. No podíamos tener otro mejor. Por desgracia todos los males del sistema se han visto finalmente mostrados en toda su cruda realidad, como muchos venimos diciendo desde hace años. Haya democracia o no (que no la hay), es evidente que es mejorable. Como todo. Y en el caso de España esto se cumple con creces:...

martes, 5 de julio de 2011

Las sorpresas del (neo)liberalismo

martes, 5 de julio de 2011
El sentido común, aquel que se supone común al género humano, me decía que era necesario cierto concepto de igualdad para que la libertad de las personas fuera efectiva. Es decir, no hay libertad si no la podemos tener todos por igual. La democracia estaba muy relacionada con este concepto ya que si no hay igualdad de posibilidades para participar en el gobierno, no se le podía llamar gobierno del pueblo, sino de unos pocos u oligarquía. Todo iba bien navegando por entre estos conceptos. Todo parecía cuadrar de forma armónica. El problema surgió cuando conocí a otros que se hacían llamar también...