viernes, 13 de abril de 2012

Una estupidez llamada Windows Phone 7

viernes, 13 de abril de 2012
Una de las pocas ventajas estratégicas que tenía Microsoft frente a sus rivales —en concreto, iPhone y Android— era su software de agenda Outlook. Sus terminales móviles —mayormente las Pocket PC con Windows Mobile— se sincronizaban con dicho programa directamente, mientras que la competencia debía de recurrir a compartirlo en «la nube». Una nube que por si misma no tiene valor verdaderamente, sólo según la función para la que se utilice. A Microsoft no le hacía falta para esto, los usuarios ya disponían de sus contactos en sus ordenadores de escritorio. Tan sólo necesitaban poder...

lunes, 9 de abril de 2012

Entropía en la nube

lunes, 9 de abril de 2012
El concepto de «computación en la nube» (cloud computing) está siendo utilizado con relativa asiduidad en el ámbito de los grandes proyectos relacionados con Internet. El todopoderoso Google, basa parte de la eficacia de su buscador en dicho concepto, y muchas de sus aplicaciones incluida la de su futuro sistema operativo, están basadas en esta tecnología o concepto informático. Esta técnica está muy relacionada con la llamada computación compartida, en la que un gran número de computadores convencionales conectados en red actúan de forma coordinada compartiendo tiempo de computación...

viernes, 6 de abril de 2012

Información y conocimiento

viernes, 6 de abril de 2012
Vivimos en la era de la información. Nunca, en ningún otro momento de la Historia se ha disfrutado de semejante capacidad para almacenar, clasificar y transmitir información. Sin embargo, la capacidad del ser humano no ha variado. Esto provoca que, paradójicamente, la sociedad se encuentre más perdida y más mal informada que en otras épocas en las que las limitaciones tecnológicas actuaban como filtro y, de esta forma, sólo aquella información valiosa y contrastada era publicada.  Fuente: elaboración propia Hasta ahora, las dificultades consistían en la búsqueda de sistemas de almacenaje,...

jueves, 5 de abril de 2012

Cambios en el blog

jueves, 5 de abril de 2012
Desde ayer, el blog pasó a llamarse Información y realidad. El resto de direcciones, canales de suscripción y demás, se mantienen como estaban.  El cambio de nombre responde a una actualización de la temática del blog, en la que se van a incluir aspectos de teoría de la información, de gestión documental, y otros aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y el acceso a la información. Además de los anteriores, aunque estos en menor medida. Espero que sea de su agra...

sábado, 4 de febrero de 2012

La misma guerra de siempre

sábado, 4 de febrero de 2012
¿Tienen dueño las ideas? Esta sencilla pregunta, esconde un debate seguramente mucho más profundo de lo que parece a simple vista. Actualmente, en la era de la información, de la comunicación, y del intercambio de ideas en forma de etéreos flujos de bits a través de la nube, auténtica metáfora del reino platónico de las ideas, adquiere una importancia como seguramente en la Historia no ha tenido nunca. Tener una idea se asocia con una bombillita que surge de repente sobre tu cabeza. Pero poseer una como si se pudiera guardar en un cajón, se me antoja extraño y distinto. Que ahora...

lunes, 9 de enero de 2012

Lengua y simbolismo

lunes, 9 de enero de 2012
¿Que diferencia a unas lenguas de otras? ¿son igual de útiles? Millones de años de  lentos cambios biológicos fueron necesarios para que un ser vivo desarrollara la capacidad de emitir sonidos y de utilizar estos para comunicarse con sus congéneres. Varias son las especies que actualmente hacen uso de esta habilidad, pero si hay una cualidad que distingue a los homínidos del resto de las que pueblan o han poblado este planeta, es seguramente la capacidad de representación simbólica. Gracias a esta característica, los primitivos seres humanos tenían la facultad de identificar aquello que...

viernes, 11 de noviembre de 2011

La economía del bien común

viernes, 11 de noviembre de 2011
¿Debe estar la economía al servicio de la sociedad?. Si es así, entonces  ésta ha de tener los instrumentos políticos adecuados para poder decidir sobre dicha función. De lo contrario, no hay forma de impedir que la sociedad se convierta en una mera consumidora pasiva, a expensas de los que dominen el mercado. Cada vez más gente piensa que el capitalismo actual no es válido, motivo para el que existen fundamentadas razones. El problema es la deriva que puede ocasionar hacía posturas tradicionalmente de extrema izquierda. Por ejemplo, instaurar una economía planificada y la eliminación...

martes, 16 de agosto de 2011

Hablemos bien de España (III)

martes, 16 de agosto de 2011
viene de: Hablemos bien de España (II) Ciencia y tecnología Uno de los grandes problemas que la actual crisis ha evidenciado en España es la inexistencia de un sector tecnológico, industrial y científico, con capacidad de innovar y desarrollar alternativas que permitan abrir nuevas rutas para salir de la misma. En más de 30 años de supuesta democracia, las principales vías de ingresos siguen siendo ahora que la burbuja inmobiliaria ha estallado, los servicios, el turismo y el comercio interno. La ciencia y la tecnología continúan al margen  de los grandes proyectos. En las altas esferas...