lunes, 8 de octubre de 2007

La duda original

lunes, 8 de octubre de 2007
En los comienzos, las principales intenciones que me motivaron a iniciar esta andadura por la blogosfera, eran por un lado la de practicar la escritura y ordenar las ideas. Y por otro, la casi perentoria necesidad de mostrar los sucesos, noticias, acontecimientos unos cotidianos y otros no tanto, desde un punto de vista más racional o por lo menos, intentando serlo.

El hartazgo y descontento cotidianos de la zafiedad política (o de la zafiedad política cotidiana), culminado (pero no finalizado) en el atentado del 11M, y la lamentable y vergonzosa jornada de reflexión de las elecciones generales del 14M, convenientemente aderezada con unos medios de comunicación que apestaban a control por parte de unos políticos que parecían desconocer por completo las reglas básicas de la lógica y el sentido común, fueron determinantes. Para qué hablar de la decencia, de la ética, o de la moral de estos individuos pagados por el pueblo español para que nos representen.

Y así es cómo fueron surgiendo las definiciones de falacias, conceptos y demás, hasta que un buen día, en una discusión o debate con otro blogger (catalán, para más señas), surgió la duda básica y principal que marcó la posterior evolución de la bitácora, y de alguna forma, mía también:

¿Qué es un estado de derecho?

Ni sabía explicarlo, ni lo había dado en la escuela, y nadie a mi alrededor era capaz de hacerlo tampoco. Ni en la época actual ni en el pasado. Y lo que era peor, empezaba a sospechar que esa falta de cultura era la causa de todas las discusiones tribales y sectarias, desprovistas casi por completo de esa lógica y sentido común que tanto echaba en falta igualmente en los políticos y medios de comunicación (fundamentalmente), y de las que en ocasiones había sido protagonista yo también.

Tras un primer intento de solucionar mi falta de cultura democrática que siguió inmediatamente al debate anterior, continué con mis cosas (el conflicto lingüístico valenciano-catalán, manipulaciones, falacias, etc), pero poco a poco, se atisbaba la imposibilidad de pasar por alto la mayor manipulación: a este sistema político no se le debería llamar democracia, en el sentido etimológico con que le dotaron sus creadores.

En esta fase fueron de gran importancia algunos sitios web y sus editores, con los que entablé relación e incluso recientemente, he llegado a conocer personalmente a algunos de ellos. A saber (por orden cronológico):
  • Francisco Rubiales (Voto En Blanco): un maestro del marketing político y un gran comunicador, además de un referente en la concienciación de los ciudadanos en la defensa de su soberanía. Tal vez demasiado vinculado con el pasado.
  • Pakithor (su seudónimo en Tercera Vía): la lejanía de su estancia al otro lado del atlántico, nos priva de poder conocerlo mejor, pero el foro con el que nos obsequió y los momentos de esplendor por los que pasó, serán recordados por ofrecer por fin un lugar de debate alejado de esos sectarismos tribales que comentaba al principio. Y lo seguimos necesitando.
  • Jesús Nava (Filosofía Digital): la maravillosa colección y recopilación de textos, ideas y pensamientos de los grandes escritores, filósofos y científicos que la humanidad ha dado a lo largo de su historia, constituyen un legado que no se olvida fácilmente. Dotar a la ALCD de un contenido fundamental, sólido y firme, tampoco. Pero las ansias y prisas por liderar a un movimiento de seguidores fieles a un líder, espero que se me olvide por lo menos a mi, algún día.

Tampoco quiero dejar de mencionar a Juan José, Manuel Lissen, Israel Nava, Luis I. Gómez, Arturo (Lavagulín), J.P. Mañueco, Carlos Angulo, Pedro (Wotan), Raimundo Morte, Inmemmoriam, Renton, Rafael, Germánico, Juan G. Colorado y algunos más que he conocido a través de este medio y el resto de vinculados a la ALCD, con los que he podido compartir momentos, ideas e inquietudes, las cuales han ocultado, o acabaran por ocultar, los defectos inevitables y diferencias que todos tenemos. Afortunadamente.

Esta bitácora

Por todas estas convulsiones, crisis y transformaciones, admito que algunos artículos se han apartado más de lo que era mi intención al empezar, de una visión lo más objetiva posible. Así que como esto es algo que tal vez no pueda evitar siempre, y por que algunas veces lo necesito, he creado dos «etiquetas» para clasificar por un lado los artículos con una carga sustancial de opinión propia, y otra para aquellos artículos en los que se relatan experiencias personales para las cuales no tengo mucha más prueba que mi palabra.

Política

Tampoco era mi intención escribir un blog sobre política, pero como esta es una materia de gran presencia en la sociedad y se encuentra allá donde miremos, me resulta casi imposible evitar hablar sobre ella. Por otra parte, mi inquietud por mejorar nuestro sistema político ha desembocado en la participación virtual (por poco real y personal) de una igualmente virtual (sería más acertado decir en ambos casos, electrónica) asociación, en principio, de ciudadanos: la ALCD.

Así que, continuamos ahora con la mirada puesta en el futuro esperanzador, si bien no por encontrar soluciones fáciles y rápidas a nuestros problemas, si por identificarlos y aceptarlos como son, y no cómo nos gustaría que fueran. Esto es lo que hay, y con esto hay que apechugar ... aunque siempre podemos concedernos el beneficio de la duda.

jueves, 4 de octubre de 2007

sábado, 29 de septiembre de 2007

La Trampa de Lizarza

sábado, 29 de septiembre de 2007

En las últimas elecciones autonómicas y municipales ocurrió un suceso que a mi entender, no ha tenido la repercusión que debería en la opinión pública y medios de comunicación, en lo referente al sistema político español. Sin embargo, las implicaciones que se desprenden de este hecho, bien deberían merecer la pena una reflexión.

Escudo de la localidad de Lizarza

El Partido Popular ha tomado posesión del Ayuntamiento de Lizartza en su totalidad, a pesar de tener tan solo un 7'6 % de votos conseguidos (27 de un total de 355). La causa principal de esto es la reciente ilegalización del partido ANV, de tendencia nacionalista e independentista (y alguna cosa más). Digo la causa principal por que no es la única, como veremos más adelante.

viernes, 21 de septiembre de 2007

La falacia del historiador

viernes, 21 de septiembre de 2007
Profesor de Historia de la Brandeis University, David Hackett Fischer

¿Tiene sentido juzgar hechos de la antigüedad con un conocimiento adquirido posteriormente? Si cada época está marcada por su correspondiente grado de evolución social, cultural y conocimiento, no parece que sea correcto hacerlo. Sin embargo, en ciertos ámbitos sobre todo políticos, parece ser una práctica habitual juzgar sucesos históricos desde la óptica actual. ¿Esto significa que lo que era válido hace siglos no pueda ser criticado ahora? Bueno, por supuesto que puede ser criticado —de hecho, ya lo fue— por eso transcurrió la Historia tal y como la conocemos. Pero no tiene sentido aplicar conceptos o valores surgidos en una época, a los de otra. Mucho menos juzgar a los descendientes de aquellos que cometieron unos actos, que sólo hoy son considerados como errores.

La posibilidad de aplicar el método científico en la Historia y Ciencias Sociales es complicada, pero dentro de la definición del mismo, es posible aprovechar el trabajo de un investigador independiente, en base a aplicarlo a diferentes casos de interés y estudiar las conclusiones. Existe un estudio, poco conocido, pero de gran ayuda para entender estas interpretaciones más que discutibles de la Historia. Se trata de la llamada Falacia del Historiador. El artífice de este concepto es David Hackett Fischer, profesor de Historia de la Brandeis University, y nos cuenta, dicho en pocas palabras, que interpretar la historia o sucesos ocurridos en la antigüedad en base a un conocimiento adquirido con posterioridad —por lo tanto desconocido por los protagonistas de entonces— es un error. Por tratarse de un autor proveniente de la historiografía anglosajona, y por su relación con la Historia española, se ha escogido el siguiente fragmento de un documento (Las falacias del historiador) donde se resume su trabajo:
Considérese, por ejemplo, un problema interpretativo mayor, la derrota de la Armada española en 1588. Algunos estudiosos han sugerido que este suceso causó el declive del imperio español y el ascenso del británico. Pero Garrett Mattingly replica que “es difícil verlo de ese modo. En 1603 España no había perdido ni una sola de sus posiciones marítimas ante los ingleses, mientras que la colonización británica de Virginia se había pospuesto por el momento”. Otros argumentan que la derrota de la armada española provocó el traspaso del control de los mares, de España a Inglaterra. El Profesor Mattingly contesta que antes de 1588 el poder marítimo inglés en el Atlántico había sido normalmente superior a las fuerzas conjuntas de Castilla y Portugal, y que así seguía siendo, pero tras 1588 el margen de superioridad disminuyó. La derrota de la Invencible no fue el final, sino más bien el comienzo de la Armada española”.
(...)
En breve, parece que la derrota de la Armada española, por potente y melodramática que fuera, pudo bien ser claramente algo inútil en sus resultados. Dicha derrota no parece haber conllevado grandes efectos, excepto acabar con la estrategia española que la tenía como maniobra principal. Este criterio seguro que viola los instintos patrios de todo inglés y la sensibilidad estética de todos nosotros. Un gran suceso debe tener grandes resultados, pensamos. Pero esta es la falacia de la identidad, que trataremos después.
Este es un ejemplo autocrítico —desde el punto de vista de su autor, en relación al de la historiografía clásica anglosajona— donde se muestra cómo la Historia es interpretada acorde con sus deseos nacionalistas, considerando la derrota de la Armada Invencible el punto de inflexión hacia el declive del dominio español y comienzo del británico, culminándose en la Batalla de Trafalgar .

Como se puede leer, la derrota de La Armada española —en 1588— no supuso ningún declive —más bien al contrario—. Este se sucedió siglos después en Trafalgar —1805—. Los historiadores nacionalistas británicos sin embargo, aprovechan la derrota posterior para tratar a la primera —por su carácter más «mediático»— como un suceso distinto a lo que podría haber sido, pero que sencillamente, no lo fue —no solo esto, sino que ignoran bochornosamente la hazaña del Almirante español Blas de Lezo (Pasajes, Guipúzcoa, 1687), y la colosal derrota a la que fueron sometidos en el Sitio de Cartagena de Indias—.

Y como muestra de algo más cercano y de lo que podrá ser si el nacionalismo catalán continua por la línea actual, según un estudio de la Fundació d'Estudis Històrics de Catalunya, el Descubrimiento de América ... ¡fue catalán!

Por lo visto, deducen lo dicho en función de algunos descubrimientos relativos al origen incierto del navegante y descubridor, que lo situarían en las Islas Baleares —han leído bien: Baleares, no Cataluña—. Independientemente del origen de Cristóbal Colón —el cual era obviamente el mismo entonces que ahora—, la Historia se ha desarrollado como la conocemos. La asociación del descubrimiento de América con España no es una decisión moderna, sino que forma parte del proceso histórico. El argumento del organismo catalán al asociarlo con personajes como Fernando de Aragón —esposo de la Reina Isabel de Castilla, y Rey de la Corona de Aragón, como todo el mundo sabe— no es válido, ya que ese hecho es probablemente lo que evita que se asocie en exclusiva con La Corona de Castilla, y se haga con el conjunto de ambas coronas —España—. Si se descubriera que Colón era chino —por ejemplo—, sería indudablemente una sorpresa, pero apenas cambiaría nada.

«La Historia la escriben los vencedores»: este es uno de los tópicos más conocidos sobre la Historia y probablemente es cierto. En todo caso, algo veraz que se puede extraer de esto es precisamente, quién fue el vencedor y lo que ocurrió a continuación. La diferencia con la Falacia del Historiador, es el uso posterior y consciente de esta última, mientras que los vencedores carecían de la certeza de las consecuencias históricas de sus actos, que ni ellos ni sus descendientes cercanos iban a conocer.

El recurso de esta reinterpretación histórica es probablemente para lograr la victoria en terrenos distintos a los de antaño, o para justificar los abusos de una hegemonía lograda de forma no tan noble como las luchas a espada de entonces. Se aprovechan las debilidades actuales, para intentan justificar demagógicamente su supremacía en lo político, lo militar, o lo económico. Últimamente en lo mediático también pero,...  casi nunca en lo moral.


Nota : artículo revisado, modificado y reeditado. Artículo anterior publicado el 28/10/2006

La falacia como herramienta de comunicación

La falacia es la principal herramienta del manipulador, ya que la verdad no le basta para conseguir sus propósitos. Los fines para los cuales son necesarios estos medios pueden ser de distinta naturaleza, no necesariamente negativa. No obstante, el uso de este tipo de recursos indica que hay dudas sobre su legitimidad.

El poder del manipulador se basa en enmascarar la verdadera situación, aún a costa de los que necesita para continuar en su estatus
Por convencido que se esté para defender un fin, si para ello son necesarios unos medios que pasan por manipular a aquellos que han de aceptarlo, indica que hay algún problema. El fin no siempre justifica los medios.

Es más, en algunos casos —como cuando se trata de la defensa del bien común— los medios son tan importantes como los fines. Se podría argumentar incluso que en una democracia, por ejemplo, la corrección de los medios empleados son el fin en si mismo.

La cuestión es que identificando las falacias y señalando los caminos hacía donde nos llevan, es posible encontrar en las alternativas que quedan cuál es la realidad.

¿Qué es una falacia? Se puede considerar como tal a aquella deformación de la realidad presentada de forma que la propia confusión provocada dificulte ver la falsedad de la misma

En ocasiones puede tratarse de una simple equivocación al aplicar un razonamiento, pero las ocasiones en las que se hace complicado lograr presentar esta deformación de la realidad, indican una intencionalidad para el engaño, además de aquellos otros motivos que lleven a emprender este tipo de informaciones, y que por alguna razón, no pueden ser mostrados tal y como son.

Enlaces


sábado, 25 de agosto de 2007

La democracia clásica ... y la actual

sábado, 25 de agosto de 2007
Remontándonos al siglo VI adC, en la antigua Grecia, surgieron en aquel entonces lo que podrían ser los antecedentes de las formas de gobierno existentes hoy en día en el mundo occidental. Lejos de pretender realizar un análisis exhaustivo, se van a destacar algunas peculiaridades y analogías de los sistemas de aquel entonces, y se realizarán algunas correspondencias con lo que hoy en día se le llama democracia, sobre todo en Europa.

Constitución Soloniana y la Timocracia

Previamente a lo que se conoce como Democracia Griega o Democracia Ateniense, y tal vez como precursora de esta, existió otro tipo de sistema político llamado timocracia. Se considera su creador a Solón, unos de los llamados Siete Sabios de Grecia, siendo su principal característica la diferenciación entre los habitantes por su capital o pertenencia de tierras, así como por la concesión de la condición de ciudadano. Estos tenían diferentes capacidades de intervención política en función de su clase social, determinada como se decía, por sus bienes. En el último escalafón (pero con posibilidad de participación) estaban los Thetes, los cuales eran artesanos o trabajadores manuales, de bajo nivel adquisitivo.

Este sistema político es también llamado oligocracia u oligarquía (gobierno de algunos), en diferenciación a lo que vendría después, la democracia (gobierno del pueblo). La cuestión está en determinar quienes son esos algunos y a quien se le llama pueblo. Uno de los factores importantes de esta reforma era que se permitió por primera vez la intervención de alguien distinto a la aristocracia, en la intervención en asuntos públicos y políticos. De cualquier forma, la timocracia en efecto, era un timo de democracia.

Definición de ciudadano

En la antigua Grecia, se distinguía entre libre y ciudadano. «Libre» era todo aquel que no era esclavo, y normalmente lo formaban las mujeres, extranjeros (no nacidos en Atenas, en este caso) y el resto de la población que no era ciudadana, por algún motivo. Es decir, la condición de ciudadanía era la que dotaba a la persona libre de capacidad de intervención política en los asuntos de la ciudad-estado, y lo formaban normalmente (en función del sistema político), varones libres, nativos del lugar. El resto no tenía capacidad de decisión, si bien era libre en los demás aspectos.

El ciudadano, tanto en la timocracia como en la democracia griega, poseía el derecho de al menos decidir y participar activamente en el gobierno de forma periódica, cada ocho o nueve días, mediante su participación en las asambleas, en donde se congregaban hasta varios miles de ciudadanos. Algunos autores han llegado a denominar a la antigua democracia griega, como el gobierno de los pobres.

Colina Pnyx: lugar de encuentro de las asambleas de ciudadanos en la antigua democracia griega.

¿Cuál es la realidad? Debido a los prejuicios culturales de la época, ni siquiera en la Democracia Griega la totalidad de la población tenía derecho a decidir en los asuntos públicos, es decir, al gobierno. La condición de ciudadanía era adquirida tan solo por una parte de la población, pero esta, era plenamente capaz de decidir en su gobierno.

Sin embargo, salvando esta diferencia cultural, ninguno de entre los que hoy en día se nos considera ciudadanos, tiene más derechos políticos que los Thetes de la timocracia, ya que tan solo intervenimos cada cuatro años, durante un instante, y únicamente para elegir a unas siglas.

Esto no es un timo, es un atraco.




viernes, 29 de diciembre de 2006

Occam y su navaja

viernes, 29 de diciembre de 2006
occam Viene siendo habitual la utilización de un determinado concepto en lo relativo a las discusiones recientes sobre el 11M, con diferente fortuna como se verá a continuación. El concepto es La navaja de Occam:

Definición y consideraciones

Julio Plaza en Hispalibertas explica muy bien lo que es. También se puede consultar nuestra flamante Wikipedia en español. Para ahorrar tiempo al lector, se explicará que este concepto consiste básicamente en que, dadas varias explicaciones a un suceso o problema, se ha de dar prioridad a la más sencilla de ellas, que no añada necesidad de nuevas explicaciones. También es llamado principio de economía o de parsimonia, y se atribuye su autoría al fraile franciscano inglés del siglo XIV, Guillermo de Ockham.

Algo que sin embargo parece que no queda suficientemente claro al explicar este concepto, es que las posibles soluciones que se barajen, deben ser completamente satisfactorias, o en su defecto, lo han de ser igualmente. Si se encuentra alguna excepción, error, o descubrimiento que invalida o cambia esta situación, descartando o poniendo en duda razonable alguna de ellas o todas, hay que buscar otra o dejarla a un lado.

Es decir, al especificar que se ha de priorizar la sencillez, se refiere a la forma final, no al trabajo necesario para encontrar la explicación. Tampoco se ha de tener en cuenta aspectos subjetivos, en el sentido que por evidente que algo parezca, el proceso de investigación ha de ser igualmente minucioso, exhaustivo y completo, todo lo que haga falta. El resultado no tiene por que obedecer a criterios estéticos necesariamente, y mucho menos, políticos.

Ejemplo

Una de las muchas citas que se atribuyen a Albert Einstein es la siguiente:
Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo.
Por lo visto aplicó esta idea a su famosa ecuación que relaciona la masa con la energía:
E=m c²
Esta expresión destaca por su sencillez, pero es indudable que el esfuerzo intelectual necesario para deducirla y demostrarla es enorme. En todo caso, el mérito consiste en encontrar una explicación sencilla a algo complicado. Pero puede ocurrir que esta solución no sea tan sencilla como nos gustaría, si no satisface plenamente el problema.

Casos prácticos: interpretaciones del 11-M y la navaja de Occam
(No se tiene la intención de criticar, ni valorar el contenido de otros blogs, salvo su uso como ejemplos en aquellos puntos en los que se utilice este concepto)

Por un lado, en el blog La espingarda se usa la navaja de Occam para presentar la hipótesis de que la mochila de vallecas fué puesta a posteriori y nunca estuvo en los trenes. En este punto hay que aclarar que la navaja de Occam no es útil para demostrar nada, y que su utilización se reduce a eliminar o descartar vías de investigación temporalmente, siendo previsible volver a ellas en caso de encontrarse con un callejón sin salida .

Es decir, es posible que la mochila no estuviera en los trenes, pero tampoco se puede asegurar ni esto ni lo que conlleva, y la solución alternativa a la oficial produce más dudas y necesidad por tanto, de más explicaciones. No obstante, en la medida en que dicha versión oficial no satisfaga completamente la validez de las pruebas principales, será necesario tener que buscar esas otras explicaciones adicionales.

Por otro lado, en un artículo anterior de esta misma bitácora que tienen delante, se explica que según varios artículos de EL PAÍS, el comisario José Cabanillas afirmaba que al ser del Magreb los sospechosos, había que incluirlos:
"dentro del ámbito de la Yihad islámica"
Aquí es donde entran las valoraciones subjetivas. Independientemente de si el Sr. Cabanillas aplicaba o no conscientemente la navaja de Occam, el relacionar a estos hombres con la Yihad es bastante apresurado. No es desde luego la única explicación, y que nos parezca lo más probable obedece a una coyuntura específica, la de la guerra de Irak.

Para finalizar, además del uso de la navaja de Occam que se hace en el en el blog Desiertos Lejanos, habría que destacar dentro de lo que se podría llamar fenomeno blog que, así como han surgido algunos blogs en repuesta a estas incógnitas surgidas alrededor del atentado del 11-M como el del Luís del Pino, este parece que surge como respuesta a la propia aparición de estos blogs.

En el artículo enlazado de esta bitácora referenciada, se comenta en la introducción al artículo lo inverosímil de las teorias conspiratorias, como si de alguna forma esto constituyera en si mismo algún tipo de demostración, o preparando al lector para la posterior aplicación particular de la navaja de Occam. Supongo que si el 10 de Septiembre de 2001 alguien dijera que un islamista radical ha organizado un grupo internacional financiado y entrenado con recursos de EUA, y que dicha organización ha enviado a un grupo de agentes terroristas a cursos de pilotaje de aviones comerciales con la intención de secuestrar varios de ellos y estrellarlos contra las Torres Gemelas matándose ellos mismos y a todos sus ocupantes, sería tachado de paranoico o desequilibrado mental.

En cuanto a la aplicación del concepto que nos concierne en relación a los suicidas de leganés, efectivamente, que las explicaciones que nos dan las teorías conspiranioicas sean más complicadas o añadan más dudas, demuestra que son insuficientes para aclarar nada o demostrar la validez de dichas teorías, pero no elude el hecho de que la versión oficial tampoco aclara las dudas que se presentan. Es decir, que es insuficiente achacar sin más que se trata de un suicidio colectivo, sin más prueba que la relación mediática con la mencionada Yihad, solo por que es más sencillo.

¿Cuál es la realidad? La navaja de Occam ha tenido una gran importancia en el desarrollo científico, ya que ha servido para conducir las investigaciones por caminos más cortos, pero no es un método de demostración propiamente. Los postulados o hipótesis de las que se partan deberán ser igualmente sólidas, o lo deberá ser la conclusión final a la que se llegue. Si un camino elegido no lleva a una demostración total o suficientemente satisfactoria de los hechos, habrá que efectuar de nuevo la investigación sin descartar apresuradamente otras opciones.

De esta forma, mientras que se habla de lo inverosímil de las teorías conspiranoicas, se elude hablar de la solidez de las pruebas actuales. Más grave que no poder demostrar que algo es falso pero existir la posibilidad, es no poder demostrar que es cierto y seguir adelante con ello conociéndolo.

viernes, 17 de noviembre de 2006

La fragmentación ciudadana

viernes, 17 de noviembre de 2006
La sociedad fragmentada en opciones ya decididas

Por si no fuera suficiente con la fragmentación social e ideológica que produce el sistema político partidista, en el cuál, un ciudadano se encuentra con que no puede poseer de forma libre de una ideología sin que se le encasille —o se sienta encasillado— dentro de alguno o varios, según el momento y el auditorio, de los partidos del escenario político coyuntural, ahora tenemos un nuevo «fragmento» que añadir.

Además de los «fumar es de derechas», «bajar impuestos es de izquierdas» o «¿Superman es de derechas o de centro?»; maniqueísmos como republicano o franquista, rojo o facha, españolista o … —a rellenar según autonomía—; y todo tipo de los mencionados encasillamientos en uno u otro partido político —que si lees este periódico eres de tal, o que si escuchas a fulano en la radio, entonces eres de pascual—, podremos añadir uno más: ser demócrata es ser de CIUTADANS. Y no lo digo como piropo.

Por lo visto, el éxito de este partido en Cataluña ha provocado múltiples afiliaciones en toda España —¿Dónde estaba tanto demócrata hasta ahora?—, y para proteger «el espíritu» de Ciutadans, este partido ha sugerido una serie de medidas. Y entre ellas se destaca la siguiente:
4. En ningún caso, nadie podrá utilizar en nombre de Ciudadanos ni el logo, ni las siglas, ni la filosofía de Ciutadans para hacer declaraciones en la prensa o para suplantar a Ciutadans - Partido de la Ciudadanía en cualquier evento público o privado. Ello incluye a las agrupaciones que estén a la espera de ser ratificadas por la dirección del partido.

¿Cuál es la realidad? Éramos pocos y parió la burra. Ahora resulta que, al igual que el resto de partidos en sus respectivas «casillas» ideológicas, este propone representar en exclusiva una filosofía que han usurpado, ya que no es de ellos, sino que forma parte del ideario de la humanidad y de la historia. El espíritu democrático ya no se podrá ejercer libremente sin que seas vinculado a este partido. Una asociación de ciudadanos que desee expresar libremente su reivindicación por un sistema democrático entrará en conflicto con esta medida.

La burra que nos faltaba

De esta forma se observa, como lo que empezó siendo una plataforma cívica, comienza a experimentar paranoias al convertirse en partido político, lo que denota que si bien el éxito de esta iniciativa puede ser un buen síntoma, el sistema político en el que vivimos es tan nefasto, que provoca inmediatos síntomas patológicos de trastorno en quien lo practica.

Parece que nada puede existir fuera del sistema de partidos, el cuál es un reflejo burdo y discreto del continuo ideológico de la ciudadanía.