sábado, 16 de junio de 2012

La crisis del disparate

sábado, 16 de junio de 2012
Con todo esto de la crisis actual y sus recortes para poder satisfacer la deuda «del Estado», parece que no nos acordamos que todo empezó con aquello de la crisis «del crédito» o de las hipotecas subprime. No sería de extrañar que todo fuera un desvío de atención por parte de los grandes medios para una vez más, enfocar nuestra atención fuera de los verdaderos problemas. Al parecer, pese a las alarmantes voces neoliberales que señalaban el despilfarro del Estado como el problema,  el reciente rescate al sistema financiero Español viene a demostrar cuál era su auténtico origen....

viernes, 15 de junio de 2012

Enlaces sobre la crisis

viernes, 15 de junio de 2012
Pequeña recopilación de enlaces interesantes utilizados en las recientes entradas sobre las crisis, publicadas en este blog: Gran Cinema. Nos hemos vuelto a dar cuenta de que somos un país pobre y atrasado Blog de Historia-Economía-Filosofía: La insostenibilidad de las deudas soberanas Blog de Vicenç Navarro: Los errores de la visión neoliberal de la crisis del euro Attac: Auditoría ciudadana de la deuda: ¿por qué y cómo? Jaque al Neoliberalismo. Por qué hay que anular la deuda ilegítima Nada es gratis. El Tamaño del Problema de la Deuda Politikon. Trabajando a la española: algunos datos El blog salmón. España entra en la espiral de la muerte High PP Management. La política del Recorte, otra Gran Depresión y el Plan Marshall 2012 Cotizalia. Carta abierta a Daniel Lacalle Te interesa.es. El ‘New York Times’ señala a Merkel como la culpable de la situación económica en Españ...

lunes, 4 de junio de 2012

Recordando los inicios de la crisis

lunes, 4 de junio de 2012
¿Es la deuda la causa de la crisis o es esta la que ha causado el déficit público?.   Para refrescar la memoria y no aburrir demasiado, en el vídeo al final del artículo, John Bird and John Fortune nos lo explicaban de una manera muy sencilla y amena hace ya cuatro años. Por resumir, todo empezó cuando Alan Greenspan (presidente de la Reserva Federal o FED) decidió, sin que nadie le preguntara, limitar los intereses que los bancos podían cobrar por sus préstamos. Dicen que era por preocuparse de la gente sin ingresos, para que no tuviera que verse ahogada por préstamos a un gran...

lunes, 21 de mayo de 2012

El problema de la ciencia en España

lunes, 21 de mayo de 2012
Fuente: Muycomputer El gobierno ha reducido nada más y nada menos que en un 25% el presupuesto en i+d+i. Esto al parecer supondrá un descalabro en el trabajo de muchos científicos que a duras penas habían logrado desempeñar su pasión en España. La mayoría de ellos han de volver al extranjero, comprobando desesperanzados como no hay futuro para la ciencia en España. Todo país avanzado sabe que la ciencia no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión. Yo añado que todo lo relacionado con las TIC comparte un grado de importancia similar. Esta radica en...

martes, 15 de mayo de 2012

Intercambio de rumores

martes, 15 de mayo de 2012
Dicen que el rumor es «la antesala de la noticia», pero llamar así a los rumores cuyas principales características son sus dudosas fuentes y veracidad más que discutible, es con toda probabilidad un disparate. Debería ser justamente todo lo contrario de la noticia. Lo que pasa es que todos quieren ser los primeros. Y la audiencia lo aplaude. Además, el boom de las redes sociales amplifica los rumores de forma descontrolada. La inmediatez de la información que brinda Twitter, por ejemplo, tiene la contrapartida de difundir a gran velocidad todo tipo de bulos y leyendas urbanas,...

lunes, 23 de abril de 2012

Organizando la lectura

lunes, 23 de abril de 2012
Uno de los problemas que el exceso de información provoca es perderse en ella. La oferta es de tal magnitud y los criterios para seleccionarla tan complicados en algunas ocasiones, que el deseo de conocer puede convertirse en frustrante logrando lo contrario de lo que se pretende. A este exceso de información y a la falta de criterios para filtrar el ruido de la información relevante, se le ha llamado recientemente infoxicación (una especie de unión de los términos intoxicación+información) Puede ocurrir también que se encuentre tanta cantidad de cosas interesantes que no se sepa cuando parar,...

domingo, 22 de abril de 2012

El consumismo

domingo, 22 de abril de 2012
¿Es el llamado consumismo una consecuencia inevitable del capitalismo o mercado libre?. Esto puede ser tan cierto como decir que el crimen es una consecuencia de la libertad. ¿Donde está el límite entonces entre esto y la sana competencia, y sobre todo, quien lo establece? Parece que el llamado neoliberalismo sorprende de nuevo con otra contradicción. De nuevo, su idea de libertad les lleva al extremo, y por lo que se puede descubrir, convierten al consumismo en una de sus principales doctrinas. El deseo de no intervención en el mercado tiene como consecuencia llegar a admitir cualquier forma...

viernes, 20 de abril de 2012

Alguien tendrá que decirlo

viernes, 20 de abril de 2012
Foto: Tecnofans. España, detrás de Europa en nuevas tecnologías Desde que comencé este proyecto mantengo todo el contacto que puedo con redes sociales, grupos y otros canales de noticias —como las clásicas suscripciones RSS, que todavía aguantan— de temáticas relacionadas con mis inquietudes. Me ha sorprendido gratamente comprobar como hay gran movimiento y sensibilización respecto a las nuevas tecnologías, la innovación, la investigación y el desarrollo: Técnicas de «coaching», «autocoaching», «scrum manager», «herramientas canban», innovación,...